Diplomado en Dinámica de Incendios

ILFIS (Instituto Latinoamericano de Formación en Incendios y Seguridad), prosiguiendo con su política de capacitación, perfeccionamiento y actualización de los profesionales dedicados a la protección contra incendios, pone a su disposición el Diplomado en Dinámica de Incendios parte I

Duración: 60 horas
Instructor: FEDERICO LATOZINSKI

$ 600,00

REQUISITOS

El participante debe ser técnico, tecnólogo o similar, licenciado, ingeniero o arquitecto, con conocimientos básicos de matemáticas y física.

AUDIENCIA

Todos los profesionales que desempeñen funciones relacionadas a la Ingeniería de Seguridad contra Incendios en cualquiera de sus capas, diseñadores, autoridades de aplicación, primeros respondientes, investigadores de incendios, especialistas en seguridad industrial, mantenedores, constructores, etc.

¿QUÉ APRENDERÉ?

El objetivo del diplomado es transmitir nuevas herramientas al alumno que le permitan comprender de forma integral el fenómeno del incendio, comprendiendo los mecanismos vinculados a su generación, crecimiento, desarrollo y extinción. Cada uno de los módulos se apoya en modelos matemáticos que interpretan de manera precisa las variables que caracterizan a los incendios, fundamentados principalmente en ensayos de laboratorio. El alumno será capaz de modelar de manera correcta un incendio calculando su temperatura, duración, activación de dispositivos como rociadores y detectores, afectación a personas e instalaciones, aplicando de manera adecuada medidas para proteger a las personas, los bienes, el medioambiente y asegurar la continuidad del negocio.

DESCRIPCIÓN

MÓDULO 1: TERMOQUÍMICA

Sistema de unidades internacionales, gases ideales, balance de ecuaciones, hidrocarburos, presión de vapor, ley de Antoine, calor latente, calor específico, combustión, temperatura de llama adiabática, cinética química.

MÓDULO 2: TRANSFERENCIA DE CALOR

Transferencia de calor en gases, líquidos y sólidos, ley de Fourier, ley de enfriamiento de Newton, transferencia de calor en régimen estable e inestable, conductividad térmica, difusividad térmica, convección natural, ley de Stefan-Boltzmann.

MÓDULO 3: CARGA COMBUSTIBLE      

Combustibles, calor de combustión, análisis estocástico, métodos de evaluación de carga combustible, resistencia al fuego, sector de incendio, cargas combustibles industriales.

MÓDULO 4: ENSAYOS DE LABORATORIO    

Calorimetría, ensayos de pequeña escala, mediana escala y gran escala, calorímetro de bomba de oxígeno, room fire test, room corner test, cono calorimétrico.

MÓDULO 5: TASA DE LIBERACIÓN DE ENERGÍA

Calor combustión efectivo, tasa de cesión de combustible, plásticos, maderas, líquidos, HRR y flujo de calor.

MÓDULO 6: MODELADO DE INCENDIOS

Representación de un incendio, modelo t2, modelo de control, incendios de crecimiento lento, medio, rápido y ultra rápido.

MÓDULO 7: LÍQUIDOS COMBUSTIBLES            

Diagrama de fases, firepoint, flashpoint, límites de inflamabilidad, mezcla de compuestos, ensayos de laboratorio, temperatura de autoignición, pool fires, spill fires, tasa de regresión de líquidos, tasa de liberación de energía.

MÓDULO 8: EFECTOS DE LA RADIACIÓN DE UN POOL FIRE

Análisis de consecuencias, distanciamiento como estrategia preventiva, evaluación de la radiación, incendios de hidrocarburos, fracción radiativa, rendimiento de humos.

MÓDULO 9: ALTURA DE LLAMA

Estructura de la llama de difusión, formación del hollín, smoke point, extinción de las llamas, correlación de Heskestad.

MÓDULO 10: PLUMA DE GASES CALIENTES

Flotabilidad, perfil de la pluma, variación del momento, modelo puntual, variación de la temperatura, estratificación, ascenso del frente de pluma.

MÓDULO 11: CEILING JET Y CAPA DE HUMOS

Capa de gases calientes, dispositivos de control, modelo de Alpert, cercanía a muros, incendios no estables, modelo de Heskestad-Delichatsios, altura de capa de humos, modelo de Zukoski.

MÓDULO 12: ACTIVACIÓN DE DETECTORES Y ROCIADORES

Response Time Index, tunel de Heskestad-Smith, incendios estables, tiempo de operación de rociadores, etapa de crecimiento y modelo cuasi estático, diseño de distanciamiento de dispositivos de control de incendios.

MÓDULO 13: IGNICIÓN DE SÓLIDOS

Fase sólida del incendio, pirolisis, fase gas del incendio, tiempo de ignición, sólidos térmicamente gruesos y delgados, fire propagation apparatus, flujo de calor crítico, parámetro de respuesta térmica.

MÓDULO 14: PREDICCIÓN DEL FLASHOVER

Factor de ventilación, método de Babrauskas, método MQH, impacto de los materiales en el flashover, tiempos disponibles antes del flashover.

MÓDULO 15: TEMPERATURAS PRE Y POST FLASHOVER

Modelo de dos zonas, temperatura de gases calientes modelo  MQH, coeficientes de transferencia de calor, método FPA, temperaturas postflashover, método Sueco, Travelling Fires.

MODULO 16: MODELADO Y SIMULACIÓN CFAST

Introducción al software, descarga, instalación y activación, espacio de trabajo. Análisis de los parámetros ambientales, parámetros de simulación, propiedades térmicas de los materiales, construcción de geometrías.

Sí desea más información sobre este curso, por favor haga click Aquí

Carrito de compra
Scroll al inicio
Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?